Colombia: Un destino emergente que brilla con su riqueza cultural, gastronómica y sostenible

Entrevista a María Eugenia Oriani, gerente de Industria de Reuniones de Colombia
En el marco de FITUR, conversamos con María Eugenia Oriani sobre cómo Colombia se posiciona como un destino único que combina naturaleza, cultura y gastronomía.
Colombia es un destino único en su diversidad natural y gastronómica. ¿Cómo se posiciona frente a otros países de la región?
La estrategia de ProColombia está fundamentada en las seis regiones turísticas del país. Dada la diversidad de Colombia, resultaba complicado promocionarlo como un solo destino, por lo que decidimos dividirlo comercialmente en estas seis regiones, cada una con vocaciones específicas. Esto nos permite conectar la oferta con la demanda de manera más efectiva.
En términos de gastronomía, hemos desarrollado un producto específico: el turismo gastronómico. Este se centra en recetas y productos locales, cultivados por las comunidades, incluidas las indígenas, de cada región. Estamos trabajando con sabores ancestrales y productos autóctonos que nos diferencian, dejando atrás la promoción exclusiva de platos emblemáticos como el ajiaco o la bandeja paisa. Ahora destacamos sabores únicos por región, promovidos por las comunidades, que no solo enseñan las recetas, sino que también ofrecen una experiencia cultural auténtica.
¿Están desarrollando iniciativas específicas para promover el turismo gastronómico?
Sí, contamos con un producto estructurado específicamente para el turismo gastronómico.
¿Y el turismo sostenible está integrado en esta política?
Absolutamente. La sostenibilidad es transversal a todos nuestros productos, tanto en turismo vacacional –que incluye turismo comunitario, gastronómico y otros– como en turismo de reuniones, abarcando eventos asociativos, corporativos, incentivos e incluso la industria del romance. Para nosotros, la sostenibilidad no es solo un discurso, es una acción permanente que guía todas nuestras líneas de trabajo.
Colombia es reconocida por destinos turísticos emblemáticos. ¿Qué hay de los destinos emergentes?
Estamos potenciando destinos emergentes, lo cual es una prioridad en la política del presidente Gustavo Petro y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Aunque Colombia es un destino emergente en la región, estamos desarrollando varias estrategias.
Una de ellas es el enfoque multidestino, aprovechando los 11 aeropuertos internacionales del país. Por ejemplo, fortalecemos la conectividad entre ciudades con vuelos directos, como Cartagena, y otras regiones cercanas como Santa Marta, Barranquilla o La Guajira, dentro de la región del Gran Caribe colombiano. Esto no solo mejora la conectividad, sino que incrementa la llegada de visitantes extranjeros, alineándose con las metas del gobierno de atraer turistas de calidad que valoren y protejan nuestro país.
¿Cuáles son los principales mercados emisores de turistas hacia Colombia?
Contamos con 13 mercados priorizados. Estados Unidos es nuestro principal mercado, seguido de México, Brasil y España, que funciona como nuestra puerta de entrada a Europa.
¿Qué objetivos se ha trazado ProColombia a corto plazo en la promoción turística?
Por un lado, queremos ampliar mercados. Aunque no tenemos conectividad directa con Asia, estamos buscando atraer más viajeros asiáticos, un mercado importante que busca destinos emergentes como Colombia.
Además, iniciativas como la serie de Netflix basada en Cien años de soledad ayudan a cambiar la narrativa de Colombia y posicionarnos de forma diferente. También estamos promoviendo la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, la ciudad más antigua del país, y destacando productos como el café y el cacao.
En FITUR, nuestra oferta incluye experiencias diseñadas alrededor de Cien años de soledad, con la participación de 50 empresarios que presentan productos y experiencias únicas. Un ejemplo destacado es el crucero de lujo de AmaWaterways, que comienza a operar en marzo desde Cartagena y Barranquilla, recorriendo el río Magdalena. Este crucero, inspirado en Gabriel García Márquez, está completamente vendido para 2025 y ya se promociona para 2026. Es una iniciativa que no solo ofrece una experiencia turística novedosa, sino que también impulsa la economía de las comunidades ribereñas.