Amenaza del virus chikungunya se extiende al Caribe, centro y sur América

30 de Septiembre de 2014 3:28am
webmaster

Aunque Costa Rica ha logrado reducir los casos de dengue hasta septiembre en casi 80 % con respecto al mismo mes de 2013, el panorama se complica por la irrupción del virus chikungunya, transmitido por los mismos vectores.

Hasta la primera semana de septiembre de este año Costa Rica contabilizaba 7 500 casos de dengue, una baja de casi 80 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron casi 50 000 contagios.
 
La drástica reducción de casos de dengue en Costa Rica obedeció a que se tomaron medidas como "una vigilancia epidemiológica activa y efectiva, en cada una de las comunidades", destacó Roberto Castro, miembro de la ministerial Dirección de Vigilancia de la Salud.
 
Con apoyo de varias instituciones, se visitaron "poblaciones que, si bien (...) no tenían un número de casos importante, por la cantidad de población o por las condiciones (...) sanitarias, representaban un riesgo si se presentaba un pico", dijo el médico a la prensa.
 
"Detectábamos que (alguna comunidad) tenía un pico, hacíamos una intervención (...) Eso se hizo en 10, 12 comunidades que presentaron mayor cantidad de casos, lo que permitió bajar el número de contagios", indicó.
 
En el combate del dengue, el Ministerio de Salud trabajó con entidades como la estatal Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) -que administra los hospitales del Estado-, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).
 
Así como con la Cruz Roja Costarricense (CRC), las municipalidades a nivel nacional y otras 40 entidades públicas.
 
Sin embargo, Castro explicó que aunque la reducción en la incidencia del dengue de 2013 a este año "significa que las acciones que se hicieron están siendo efectivas (...) también desde el punto de vista técnico significa que, usted, después de un año epidémico, tiene un año bajo".
 
Precisó que después de un año en que todas las personas susceptibles resultaron contagiadas, "usted, eventualmente, podrá esperar que en uno, dos años, tenga otro pico".
 
En ese contexto, "nosotros tenemos que prepararnos porque, técnicamente, se sabe muy bien que hay que esperarlo, que en el año 2015 o 2016, que exista otro pico", añadió el especialista.
 
"Entonces, lo que tenemos que estar preparados, como país, es para que la cantidad de vectores (mosquitos transmisores) presentes en las comunidades estén bajo control", aseveró Castro.
 
Advirtió que, si bien la situación en materia de dengue en Costa Rica no es crítica, "en este momento, lamentablemente, se suma la chikungunya", de modo que "tenemos dos enfermedades transmitidas por los mismos vectores y las tenemos presentes en todo el país".
 
"Tenemos Aedes Aegypti en todo el país, y (Aedes) Albopictus, en algunas zonas del país (que son los vectores que transmiten el virus) y, bueno, tenemos que estar preparados", detalló.
 
"En el momento en que aparezca una persona portando el virus de la chikungunya y en los primeros ocho días de evolución, pues, eventualmente, si es picado por un zancudo, tendríamos transmisión autóctona (generada en el país)", alertó.
 
El experto aludió así al hecho de que, de los 16 casos de chikungunya comprobados hasta el momento en esta nación centroamericana, 15 tuvieron origen en República Dominicana -uno de los países más afectados- y el otro en Haití.
 
"Hasta el momento, nos hemos logrado mantener sin transmisión", pero "creemos que es cuestión de tiempo, porque las condiciones están dadas en la región para que se dé", agregó.
 
El médico comentó que el Ministerio de Salud mantiene medidas preventivas para evitar un brote, como la erradicación de los criaderos de ambas variedades de mosquitos Aedes.
 
Asimismo, la dependencia elaboró recientemente una guía de autoevaluación en materia de acciones preventivas para las comunidades, con el fin de fomentar la implementación de medidas por parte de los propios habitantes, indicó Castro.
 
Confirman casos de fiebre chikungunya en Perú
 
El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú confirmó dos nuevos pacientes con fiebre chikungunya, con lo cual se elevó a seis el número de afectados por este virus en el país.
 
El primero de estos dos últimos casos se detectó el pasado 22 de septiembre en un ciudadano peruano de 32 años, quien arribó al país procedente de Guatemala, con escala en Colombia.
 
El segundo se confirmó el pasado 23 de septiembre en una mujer brasileña de 33 años, quien estuvo en su país, en Venezuela y en Colombia.Según el Minsa, ambos infectados evolucionan de manera favorable.
 
La cartera agregó que las autoridades peruanas de salud fortalecen las acciones de vigilancia epidemiológica, con la finalidad de atender de manera oportuna posibles casos y evitar la diseminación de la enfermedad.
 
El virus de chikungunya se transmite a través de los mosquitos "Aedes aegypti", que causa también el dengue, y "Aedes albopictus".Los síntomas de la enfermedad son fiebre alta, dolores en las articulaciones, músculos y cabeza.
 
Efectos graves en sistema educacional de Jamaica 
 
El gobierno de Jamaica reconoció que el brote del virus chikungunya, transmitido por mosquitos, está causando estragos en el sistema educativo del país.
 
Si bien no se pueden dar cifras exactas, las escuelas en el área corporativa y de las parroquias orientales fueron las más afectadas y se registran ausencias significativas entre los escolares, dijo a la prensa el ministro de Educación, Ronald Thwaites.
 
El titular hizo un llamado a los directivos de las escuelas a dar el máximo de información a los estudiantes y padres sobre cómo deben reaccionar a los síntomas.
 
También urgió a los maestros y directivos de los centros educacionales a sumarse a los esfuerzos nacionales de limpieza para eliminar los criaderos de mosquitos.
 
Previamente, en un discurso por radio y televisión a nivel nacional, Thwaites instó a una respuesta nacional para hacer frente al brote del virus cuyos síntomas incluyen fiebre alta repentina, dolor intenso en las muñecas, los tobillos o los nudillos, cefalea, náuseas y erupción cutánea.
 
La Agencia de Salud Pública del Caribe alertó recientemente que esta región, que cuenta con una población de unos 17 millones de personas, está en peligro de experimentar un serio impacto ante la inminente propagación de esa enfermedad.
 
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el mal se ha extendido del Caribe a Centroamérica y Sudamérica, con un total de más de 20 000 afectados. 
Back to top