El futuro del transporte aéreo: ciudades-aeropuerto y aviones menos ruidosos y más limpios
En un mundo que se va definiendo en torno a grandes ciudades, donde cada vez más personas viajan y la flota global de aviones aumenta a ritmo acelerado, el futuro plantea retos e innovaciones relacionados con el transporte aéreo como centro del desarrollo urbano y el diseño de aeronaves que contaminen menos, nuevas tecnologías de seguridad y comercio y la creación de sistemas de gestión de tráfico más eficientes.
La aviación mundial está obligada a impulsar cambios radicales para adaptarse al crecimiento exponencial del tráfico en las próximas décadas. La concentración urbana de la población va en aumento. El número de megaciudades (aquéllas que suman 10 millones de vecinos) pasará de dos en 1950, a más de treinta un siglo después. Esto tendrá un fuerte impacto en el transporte aéreo que, según las previsiones, se duplicará en menos de veinte años. La flota global de aeronaves comerciales pasará de 19.000 unidades en 2010 a más de 36.000 en 2030, según las previsiones de Boeing.
El nuevo escenario está imponiendo transformaciones en todas las facetas de la aviación, desde la concepción de los aeropuertos, a la gestión global del tráfico (que será más eficiente) y al diseño de los aviones.
Estas mutaciones ya están en marcha y tienen, además, otro denominador común: la imperiosa necesidad de reducir el consumo energético y las emisiones de CO2, para amortiguar las consecuencias negativas de multiplicar aviones y vuelos a medio plazo.
Como fruto de estos cambios, el viajero del año 2050 podrá volar en aviones que romperán totalmente con la estética de los actuales. La necesidad de reducir costes de las aerolíneas ya está llevando a la industria a dibujar modelos que puedan rebajar su coste de operación. Y, para ello, se empieza a pensar en formas fuera de lo convencional. “Los últimos desarrollos de Boeing y Airbus (como el Dreamliner y el A350) han sido novedosos en el uso de materiales, con estructuras de fibra de carbono, pero han alcanzado el tope en mejoras de productividad”, afirma Cristina Cuerno Rejado, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid.
A partir de ahora, es necesario inventar modelos que permitan mejoras de calado. El equipo de Cuerno Rejado ha estudiado las ventajas de diseños revolucionarios como el joined wing de Wolkovich, una aeronave con un fuselaje convencional pero en el que sus alas están conectadas entre sí. “Reduce sensiblemente la resistencia aerodinámica, ya que los bordes de las alas no están totalmente libres”. En un avión con dos motores para 200 pasajeros, “su coste de operación es sensiblemente menor”.
En paralelo, en diciembre de 2010, la NASA desafió a Boeing a que diseñara una aeronave que estuviera dos generaciones por delante de lo que hay en el mercado (N+2). Además de la mayor eficiencia energética, debía recortar el volumen de decibelios de su vuelo (un aspecto crucial en un mundo en el que los aeropuertos se constituirán en el centro urbano).
El grupo con sede en Chicago ha puesto sobre la mesa un avión que vuelve a las raíces de las alas volantes que diseñó Northrop en el mundo militar, pero aplicado a la aviación civil. Su diseño avanzado le permitiría alcanzar el 85% de la velocidad del sonido y quemar un 50% menos de combustible.
¿Cuándo podremos ver en el aire este tipo de aparatos? No es una pregunta fácil de responder. “Introducir algunos elementos de estos conceptos llevaría, como mínimo, quince años de desarrollo”, aseguran fuentes de Boeing.
El uso de nueva fuentes de energía será otra de las claves en la mitad del siglo XXI. El informe The Future By Airbus señala que una de las posibilidades es el hidrógeno. De hecho, este elemento ya se utiliza en cohetes. Pero hay un problema: no existe en estado puro, por lo que requiere emplear demasiada energía previa en su producción. Otra vía de estudio es la fusión nuclear e, incluso, la superconductividad, que es la capacidad que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica, lo que podría facilitar la producción ilimitada y ecológica. Se utilizarán tecnologías renovables, como las placas solares, para suministrar electricidad a la cabina.
En segundo lugar, el turista del año 2050 habrá desterrado de su cabeza la imagen de los aeropuertos actuales, que hoy percibimos como grandes complejos aislados en la periferia, en los que es necesario atravesar tediosos controles de seguridad y sufrir largos tiempos de espera.
La creciente importancia del transporte aéreo propiciará la forja de las denominadas aerotrópolis. Este concepto, ideado por John Kasarda (director del Instituto Kenan de la Universidad de Carolina del Norte), define a “una ciudad planeada en torno a su aeródromo”.
El modelo urbano se desarrollará alrededor de las pistas de aterrizaje, que estarán equipadas por un conjunto de infraestructuras hechas a medida, como complejos de oficinas, centros de convenciones y fábricas.
Y, sobre todo, grandes núcleos logísticos, que deben dar respuesta a un doble reto: asumir el rápido incremento del volumen de transporte de mercancías por vía aérea y acortar los plazos de entrega (necesidad creada por la explosión del comercio a través de Internet).
El ejemplo más claro de lo que ocurrirá en el futuro está en Dubai. Esta ciudad de los Emiratos Árabes se ha erigido en un centro de conexiones perfectamente posicionado. “Tiene más en común con Hong Kong, Singapur y Bangalore que con sus vecinos de Arabia Saudita”, señala Greg Lindsay, coautor de Aerotrópolis: The Way We’ll Live Next.
Y añade: “Es un aeropuerto que funciona las 24 horas del día, donde se cruzan comerciantes nigerianos que viajan hacia Guangzhou con trabajadores chinos que se necesitan en Jartum; mientras negociantes indios van a cerrar un acuerdo en Nairobi y el personal de las Naciones Unidas se dirige a Kabul”.
Hay más ejemplos. Detroit ha creado el Consorcio para el Desarrollo de la Aerotrópolis, con el reto de interconectar más su industria del motor con proveedores asiáticos. La ciudad china de Chongqing (que aspira a fabricar el 50% de los ordenadores portátiles y tabletas de todo el mundo) está diseñando su expansión en torno al aeropuerto. Las grandes urbes que surjan de la mano del crecimiento en países emergentes tendrán muy presentes este nuevo esquema si quieren prosperar en la nueva fase de la globalización.
El cambio menos llamativo para el viajero del futuro quizá sea el de la nueva gestión del tráfico aéreo, que será también el más determinante. Las limitaciones del sistema actual provocan numerosos problemas a usuarios y aerolíneas. Una huelga de controladores en España o Francia o una nube de cenizas provocada por un volcán en Islandia dejan a millones de personas en tierra.
Frente a ello, desde hace un lustro todos los actores del transporte aéreo están trabajando para lograr un Cielo único en Europa (a través de iniciativas como Sesar o Clean Sky). El objetivo es centralizar todas las operaciones en una red integrada de seguimiento, gracias a sistemas de satélites, que permitirán hacer rutas que impidan el contagio de problemas locales. Además, cada uno de los diez millones de vuelos anuales que registra el Viejo Continente recorre, de media, 50 kilómetros más de lo necesario. Las nuevas tecnologías permitirán trazar caminos directos.
A corto plazo, la implantación de los cielos únicos se está topando con distintos escollos, como los problemas laborales derivados de reconvertir a los controladores. Pero, en cuatro décadas, los 27 espacios aéreos existentes en la UE no sólo se habrán transformado ya en siete, sino que se habrá avanzado mucho más y, para entonces, estará ya en marcha un sistema compartido con Estados Unidos y otros países, como los de la región Asia Pacífico, que creará así un gran cielo global.
El mundo de Hollywood ya ha anticipado cómo podrían ser los controles de seguridad en el futuro. Películas como Desafío Total o Minority Report han sido capaces de adelantarse a tecnologías que hoy en día están en fase de desarrollo y que, en 2050, serán de uso común en todos los aeropuertos. El grupo Thales, por ejemplo, está diseñando el denominado Smart Corridor, en el que confluyen elementos de estos dos filmes. Este prototipo integra un control inteligente de video vigilancia, con tecnología de sensores y biométrica en un sistema de cámara.
Al igual que en la cinta protagonizada por Arnold Schwarzenegger, el pasajero debe atravesar un pasillo sin detenerse para cumplir con los requisitos. Con el dispositivo de Thales sentiría sólo una leve brisa, ya que Smart Corridor analiza el aire en busca de moléculas de materiales potencialmente explosivos. En paralelo, detecta objetos abandonados y advierte de comportamientos sospechosos (como cambios de sentido o dirección). El control biométrico también permite la identificación de personas con el reconocimiento de la cara y del iris, tal como anticipó la película dirigida por Steven Spielberg.