Tema: La ciguatera

11 de Junio de 2007 10:11am
godking

-Esta enfermedad producida por el consumo de algunas especies de peces tropicales y subtropicales provoca unos 50 mil casos anuales de humanos afectados

-Como principal medida para prevenir su aparición se recomienda no consumir los peces carnívoros de mayor talla, especialmente en zonas de arrecifes coralinos

Autores: Dra. Acela Cruz Trujillo. Máster en Gestión Turística. E-mail: lislauri@yahoo.es
Dr. José A. Jorge Valera. Máster en Higiene de los Alimentos. E-mail: valerajo23@yahoo.es

La ciguatera es una enfermedad adquirida tras consumir peces marinos, tropicales y subtropicales que han acumulado en sus tejidos determinadas cantidades de la ciguatoxina a través de la cadena trófica, es decir, cuando se alimentan de otras especies marinas herbívoras, que a su vez comieron algas microscópicas del plancton que contienen la toxina. La enfermedad no desaparece ni siquiera cuando el pescado se congela o cocina.

Esta es la más común de las intoxicaciones producidas por peces, y la más frecuente entre las enfermedades de este tipo adquiridas por los viajeros

Debe su nombre a la cultura indígena y proviene de un caracol endémico de las costas de Cuba llamado cigua (Citarum price). En 1511 los indios describieron una condición que se caracterizaba por dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas, sensación de hormigueo alrededor de la boca y en las manos, además de cierta debilidad en las piernas, después de comer cierto tipo de pescado. El término ciguatera fue comúnmente usado en el Caribe durante los siglos XVIII y XIX para denominar a diferentes tipos de intoxicaciones. Hoy día su empleo es más específico y se refiere solo a la intoxicación por pescado caracterizada por síntomas gastrointestinales, neurológicos y cardiovasculares.

Existen diversas toxinas involucradas en el síndrome, dentro de ellas se han identificado la brevetoxina, ciguatoxina, maitotoxina, palitoxina y scaritoxina. La más comúnmente relacionada en los casos de Ciguatera es la ciguatoxina. La toxina se acumula en el hígado, músculo y vísceras de los humanos. Se ha calculado un estimado de que en el hígado del pez hay 50 veces más toxinas que en el músculo.

Se sabe además que esta toxina puede persistir en el pez por muchos meses y posiblemente toda la vida, incrementándose sus concentraciones en la medida en que el mismo crece. Por ello, los peces carnívoros grandes (y por consecuencia más viejos) no deben comerse, especialmente si son pescados en áreas conocidas o sospechosas de ciguatera.

Principales síntomas:

Los síntomas gastrointestinales aparecen entre 3 y 5 horas después de ingerir pescado, a veces más. Mientras que los síntomas neurológicos surgen entre las 12 y 18 horas posteriores al consumo, y pueden persistir por meses. Frecuentemente, se notifican síntomas más raros como "aberraciones térmicas" (los helados saben calientes y el café caliente sabe frío). Estos pueden durar entre una y dos semanas, lo cual depende de la cantidad de toxina que permanece en el cuerpo, y pueden volver a aparecer en cualquier momento cuando persona vuelva a consumir un pescado afectado

Las especies más vinculadas con la ciguatera en orden de peligrosidad, entre las más de 400 especies de peces coralinos tropicales y subtropicales son:
-Barracuda -Sphyraena barracuda
-Picúa -Spiraena Picudilla
-Morena- Gymnothorax Funebris
-Peje Rey - Alectis Crinitus
-Medregal - Seriola Riboliana
-Mero Guajiro - Mycteroperca Bonaci
-Casabe - Vomer Setapinnis
-Casabito – Selene comer
-Bembona o Cojinua Cola Amarilla – Coranx Bartholomae
-Chillo - Lutjanidae
-Otros peces dentónicos (de alta costa)
-Gallego de tamaño 5 lb.
-Aguají de tamaño 100 lb.

El pez Morena es generalmente considerado el más tóxico de los peces ciguatos y las toxinas extraídas de él son utilizadas incluso en investigaciones y test inmunológicos.

Países y regiones más afectados:

Determinados investigadores han encontrado al Mero de La Florida, USA, y al coronado en Hawai como los peces más asociados con brotes de ciguatera en dichas regiones. En Miami, Florida, está prohibida la venta de Barracuda para consumo humano, ya que 1/3 de los test resultan positivos a ciguatoxina.

En Cuba las especies que con más frecuencia tienen la enfermedad son: Picúa, Gallego, Aguají, Coronado, Pargo, Jocú, Cubera, también se han presentado brotes de Cherna, Jurel, Serrucho, Morena, Emperador, Arigua, Guasa, Sierra, Cojinúa y Vaca. Mientras que en Australia se relaciona entre especias que causan el brote a: Sierra, Serrucho, Meros, Barracuda, Pargo, Jurel, Pez Loro, Serviola, Pez Rey y Pez Mariposa.

El pez ciguato no presenta alteraciones capaces de ser detectadas a simple vista. Existen muchos factores que influyen en el riesgo de contraer ciguatera. Por ejemplo: especies de pescado, área de captura, talla del pez, estación del año en que es capturado, cantidad de pescado consumido, parte del pescado consumido; todos estos factores modifican el desarrollo o aparición de la enfermedad.

Otro aspecto a considerar es la gran variedad de algas microscópicas presentes en el fitoplancton (entre ellas dinoflagelados), que requieren de la conjugación de una serie de factores para poder multiplicarse. Resaltan entre ellos: descargas de ríos, surgencias costeras, mareas y fuerzas originadas en la rotación terrestre, que producen modificaciones locales en la abundancia de nutrientes y en la estabilidad vertical, aumentando de esta forma la proliferación de esos microorganismos.

También son influyentes factores ambientales tales como: el ph, temperatura, salinidad, polución y sedimentación del agua, y eventos atmosféricos o naturales como las tormentas, fuertes lluvias, terremotos y el oleaje, que pueden precipitar brotes de ciguatera.

Factores humanos también inciden negativamente sobre el medio ambiente marino. Cabe mencionar entre ellos: el turismo, actividades recreativas y militares en el medio acuático, explosiones marinas, extracción de petróleo y construcciones marinas. Todas estas interacciones afectan negativamente los ecosistemas marinos coralinos, asociándose al daño o muerte del coral con la exacerbación de brotes de ciguatera.
La ciguatera es una enfermedad de los países de mares tropicales y subtropicales, que guarda relación estrecha con la.disposición de los arrecifes coralinos, lugar donde crecen las algas que la albergan. Los casos son más comúnmente encontrados en los océanos Atlántico, Pacífico e Indico y en las regiones del Caribe.

En el Caribe, la incidencia de la enfermedad es alta en San Barthelemy, Cuba, Puerto Rico y en las Islas Vírgenes; en contraste es un problema ligero en las Islas Caimán y Guadalupe. Las áreas de mayor riesgo en la República Dominicana, debido a su actividad pesquera y turística son: Puerto Plata, Romana, Pedernales, Palenque y Montecristi.

En Asia y el Océano Indico se han reportado casos en las Islas Reunión y Rodríguez; las islas Seychelles, Maldivas y Japón. También en Madagascar y Hong Kong.
Es importante destacar que a nivel mundial surgen unos 50 000 casos de ciguatera por año. Como principal medida de prevención de esta enfermedad se recomienda no consumir grandes peces carnívoros, especialmente en zonas de arrecifes coralinos.

Referencias bibliográficas

-AMERICAN ACADEMY OF FAMILY PHYSICIANS. "Intoxicación Alimentaria por comer pescado. Copyright 2006.(INTERNET) (Acceso 18 de mayo de 2007).

-CENTRO NACIONAL DE AGRICULTURA. "Las mareas rojas". Catalunya Rural y Agraria 1998;(47). URL disponible en: http://www.scubaires.com.ar/bucea-organismosl.htm. (Acceso 18 de mayo 2007).

-DEL CORRAL MORALES, E. DR.; DEL CORRAL GARCÍA, J. DR. Y CASTAÑEDA HERNÁNDEZ J. Dr. "Ciguatera". (INTERNET) 24 de abril de 2007.URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciguatera
(Acceso 18 de mayo 2007)

-GONZALEZ, J. C. "La ciguatera". URL disponible en: http://www.fotosub.org/ciguatera.htm. (Acceso 18 de mayo 2007).

-SANTANA, A. "La ciguatera" URL disponible en: http://www.saluddominicana.com/gastroenterogia/ciguatera.gtm. (Acceso 4 de mayo 2007).

-SENAREGA COCA, C. Lic.; CRUZ TRUJILLO, A. Dra. Y GÓMEZ DUMPIERRE, O. Lic. "¿Qué es ciguatera?" Boletín trimestral Vida Sana. Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo. La Habana. Cuba, febrero, 2001.

-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. "Manual para el control de las enfermedades transmisibles". Publicación Científica No. 564. Decimosexta edición, 1997 577 pag.

Back to top