Una batalla con amor

23 de Febrero de 2016 3:11am
editor
Una batalla con amor
Si algo bueno hemos aprendido los cubanos en estos tiempos de epidemias, es a disminuir las distancias entre profesionales de la salud, sectores sociales, voluntarios, educadores pares y personas afectadas o en condición de vulnerabilidad. Aprendimos a estrechar lazos de amistad, solidaridad o apoyo mutuo, y a concatenar ideas de salud, más que de enfermedad.
Términos excluyentes, sexistas y hegemónicos, van desapareciendo de nuestro vocabulario y son transformados por los conceptos de vida, diversidad y participación, impulsados por una vanguardia de actores sociales, que facilitan el cambio en todas las direcciones que necesitamos para lograr ese estado de bienestar que es la salud.
La línea de apoyo a personas que viven con VIH/sida (LPVV) es una agrupación informal de la sociedad civil, con representación a nivel provincial y municipal, dirigida por coordinadores electos o ratificados periódicamente en sus reuniones anuales. Es miembro del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS). La línea preside el grupo técnico de ONUSIDA en Cuba desde el año 2001 y ocupa la vicepresidencia del Mecanismo de Coordinación de País.
Este grupo promueve conductas y acciones dirigidas a influir en el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas, mediante la capacitación, apoyo mutuo, empoderamiento y participación activa en la estrategia de prevención y control de las ITS-VIH/sida.
La Red ha contribuido a materializar uno de los objetivos principales de la estrategia nacional: la reducción del impacto de la epidemia, mediante diferentes acciones organizadas estratégicamente en áreas de trabajo como las comunidades de personas que viven con VIH en acción, familia y sociedad, comunicación social, alianza y colaboración, así como fortalecimiento organizativo.
En 1993 surge la necesidad de un espacio confidencial para el intercambio entre PVV acerca de sus experiencias, preocupaciones, inquietudes, ideas e iniciativas, que les facilitará ampliar sus conocimientos, autoestima y crecimiento personal; así como ofrecer y recibir ayuda en el nuevo reto de autoaceptarse y mantenerse insertados en la sociedad. Se crearon entonces los Equipos de Ayuda Mutua (EAMs), con más de 2 000 miembros  y 154 equipos en todo el país, a los que también se integran familiares y amigos como una manera de recibir información y apoyo emocional.
La LPVV fue una variante  inicial de agrupación de personas infestadas y afectadas por la epidemia en Cuba, y del proceso de capacitación y entrenamiento de sus líderes surgen otras redes como la de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) creada en el año 2000, como respuesta a la iniciativa cubana de vincular a las poblaciones más afectadas por la epidemia de VIH en la prevención de la misma.
Constituye una agrupación informal de la sociedad civil con representación a nivel provincial y municipal dirigidas por coordinadores electos o ratificados periódicamente en sus reuniones anuales. Es miembro permanente de las reuniones técnicas, el mecanismo de coordinación de país y GOPELS provinciales y municipales.
Cuenta con más de 5 000 promotores formados y cerca de 2 000 se encuentran trabajando activamente. Las principales actividades realizadas por los promotores son las salidas a los sitios de encuentros de la población HSH donde interactúan con sus pares, distribuyen material educativo, condones, lubricantes, y atienden cualquier inquietud relacionada con las ITS, el VIH/sida o la sexualidad.
En el año 2003 se redimensionó la estrategia, fortaleciendo el trabajo en poblaciones trans para disminuir la incidencia de estas enfermedades. Desde aquí se promueven varias actividades, con énfasis en la defensa de los derechos humanos y el respeto de la diversidad sexual. Dicha estrategia ha permitido reducir de manera significativa la estigmatización de la homosexualidad y estimular el diálogo social y político en torno a los derechos sexuales, algo sin precedentes en América Latina.
En esa fecha, se inició el Proyecto HSH travesti −actualmente Red Trans-Cuba− que tienen como referente el espacio del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). Se partió del diagnóstico de necesidades en cinco provincias del país. Hoy la red se extiende a casi todo lo largo del país.
A partir de 2007 el empoderamiento de esta población en los temas relacionados con la salud sexual con énfasis en ITS, VIH y derechos humanos, permitió junto a la creación de la estrategia nacional para una libre y responsable orientación sexual e identidad de género, responder a las necesidades de esta población como personas transexuales y con género no conforme, y no como personas HSH.
La formación como promotoras y facilitadoras de personas  transexuales y con género no conforme, ligadas a espectáculos artístico-transformistas, se ha constituido en fortaleza para el empoderamiento del grupo trans y para la realización de acciones educativas desde el escenario.
 Los adolescentes y jóvenes se agrupan voluntariamente en las organizaciones juveniles que funcionan en los diferentes centros educacionales del país y en los diferentes sindicatos en el caso de los jóvenes vinculados al trabajo.
Todas estas acciones han estado bajo la sombrilla gubernamental del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida, quien desde sus inicios en 1998 abrió sus puertas a las estrategias de prevención en materia de salud sexual y reproductiva de las poblaciones claves afectadas por las ITS y el VIH/sida.
La formación de educadores pares juveniles −actualmente activos más de 2 000 promotores en todo el país− a la vez que se mantienen en el centro de la respuesta, les permite actuar como líderes y agentes de cambio. Su accionar alcanza cada comunidad. Se encuentran activos en el nivel primario de atención más de 7 000 círculos de adolescentes.
De igual manera, en ese ámbito se realizan actividades de sensibilización centradas en la familia, teniendo en cuenta la influencia determinante que tienen en las aspiraciones y elecciones de los más jóvenes.
Otra de las principales estrategias de prevención del VIH en los más jóvenes, lo constituyen las actividades movilizativas de ”Hazte la Prueba“, centradas en las áreas de salud más afectadas y encaminadas a aumentar el número de jóvenes que conocen su condición serológica y a fomentar el uso de los servicios de salud.
Cuba se adscribe desde el 2008 a la declaración ministerial  Prevenir con Educación, que se aprobó en el marco de la primera reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe.
La corresponsabilidad en la gestión a través de la respuesta intra e intersectorial ha resultado indispensable para sustentar los compromisos establecidos por Cuba y su seguimiento. Para ello se han establecido acuerdos sobre tres áreas de resultados clave: currículo de estudio, comunicación social y el marco normativo legal, que han requerido lineamientos generales y planificación interinstitucional para el avance en paralelo, desde un enfoque común.

Textos: Juan Raúl Valdés Triguero Master en Salud Pública / Coordinador nacional Línea de Apoyo a PVV. Jefe Dpto. Grupos Vulnerables UPP/CNP ITS/VIH/sida. Vicepresidente del MCP Cuba-Proyectos del Fondo Mundial.
 
Back to top