Cargando...

Jaime Salazar: “El sector MICE podría tardar más tiempo en recuperarse”

27 de Mayo de 2020 4:52pm
corresponsal
Jaime Salazar

Entrevista con Jaime Salazar, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones

por Armando de la Garza

Caribbean News Digital tuvo la oportunidad de conversar en exclusiva con Jaime Salazar, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones, quien dio sus consideraciones sobre el segmento MICE en México en medio de la crisis generada por el nuevo coronavirus, así como los esfuerzos para garantizar su revitalización.

Hablamos hace 30 días, y nos dabas algunas cifras que indicaban las pérdidas que ha tenido la industria de reuniones en estas fechas. Alrededor de 60 millones de dólares en aquel entonces, que ahora, imagino, es mucho más.

Sí, obviamente con las circunstancias de la pandemia, las restricciones de viajes, y el distanciamiento social, pues la industria de reuniones está sufriendo verdaderamente una hecatombe. En México a la fecha tenemos pospuestos, reagendados o cancelados alrededor de 40 mil reuniones, entre ferias, exposiciones, eventos corporativos. Precisamente en estos últimos es donde hemos sufrido la mayor cantidad de cancelaciones. 

Ya no solamente durante la época de la pandemia, sino para todo lo que resta, y eso, pues nos hace ser pesimista en este sentido pues la actividad se nos va a caer en términos de valor y en términos de empleos directos o indirectos.

En Europa dan prácticamente perdida la industria de reuniones, dado que según los gobiernos no esperan abrir fronteras para el turismo carretero hasta julio, ya no se hable de apertura aérea, etc. Entonces ellos dan por perdido el 2020 en materia de turismo especializado como sería el turismo de reuniones. ¿En México podría pasar algo similar?

Sí, es verdad que es muy complicado el panorama en términos de viajes. En varias encuestas que he visto de expertos de nivel internacional se refleja que la mayoría de los turistas están dispuestos a viajar a partir de junio, pero por tierra y a destinos donde básicamente están las familias, y a reconectar algún negocio que sea muy importante.

Entonces, esto va acontecer en corto plazo en el que las personas van a tratar de viajar en sus propios vehículos y lo menos posible. Los estudios señalan que poco a poco vendrán los viajes de carácter nacional, de distancias cortas, para que al final de todo esto comiencen los viajes internacionales, preferentemente de menos de 3 horas y sin escalas.

Hace muy complicado el desarrollo de la industria de reuniones a corto plazo, pero también, me gustaría señalar que hay otras opciones que se están analizando como el lanzamiento de la guía digital, de plataformas digitales, para potenciar los ingresos en un momento en el que no tendremos a las personas físicamente hablando, pero sí podemos estar unidos a través de la tecnología.

¿Todavía el Congreso de Turismo de Reuniones se llevará a cabo, aún bajo todas estas circunstancias?

El Congreso Nacional de la industria de reuniones está programado para el mes de agosto, por supuesto que estamos vendo a través de las oficinas de viaje otras fechas. Se valora el mes de noviembre, tenemos ya una fecha alternativa, creo que del 18 al 20 de noviembre, pero si es necesario moverla por el tema del distanciamiento social, pues se moverá.

Quiero decir que celebraremos el evento por varias razones: debemos apoyar los diferentes destinos emergentes, el estado de Coahuila tiene mucho interés en desarrollar esta industria. Además, la nueva normalidad va a ser muy rica en oportunidades, y esperamos una presencia de quizá la mitad de un tercio de los participantes que fueron el año pasado, pero virtualmente pensamos tener muchos más que los que tenemos pensado.

Bueno, siendo socio de la sociedad de Anprofec, cuéntenos cómo está viviendo estos tiempos toda la industria de montajes, audio, video, todas las personas que se dedican a dar servicio a congresos, reuniones y convenciones.

Sí, mira no solos Anprofec, si no las 18 organizaciones del ramo, la están pasando muy mal. Y la razón es porque el 95 por ciento de las empresas del sector son pequeñas y medianas, y a estas alturas el capital de trabajo ya se agotó, y seguir pagando es una tarea de titanes. 

Pero además, por otro lado, muchas empresas no van a tener otra alternativa que cerrar porque no van a poder soportar la astringencia de liquidez, pagando sueldos, rentas y servicios que se requieren para seguir operando. Realmente el 40 por ciento de las empresas del ramo, cuando se levante la cuarentena, no estarán allí.

Jaime, hace un tiempo en una conferencia supe que en México esta situación no se daba desde 1929, y la industria turística ha tenido un desplome del 98 por ciento, háblenos un poco sobre esto.

Bueno realmente las calles están cerradas, y las invitaciones de los gobiernos estatales son a quedarse en casa. Entonces sí, la industria turística en general es la que ha recibido tal impacto. La industria de reuniones, al ser parte de este sector estamos parados, ha sido un tema complicadísimo, y me temo que a este segmento le va a tomar más tiempo recuperarse, porque debemos trabajar en ganar la confianza del cliente. 

Un punto muy importante ha sido la recuperación del turismo. La Comisión Mexicana de la Industria de Reuniones (COMIR) se ha reunido con los secretarios a nivel estatal para ver la estrategia a seguir, y dinamizar la industria lo más pronto posible.

Claro, estamos hablando de un proceso que tiene dos partes, hablábamos de la responsabilidad y la confianza, y hemos tomado en cuenta registros internacionales sobre las prácticas de higienización y sanidad. A partir de estos hemos confeccionado un documento llamado “Manual para el regreso de la Industria de Reuniones” donde habla sobre las recomendaciones y las medidas a tomar para salir adelante. Este trabajo se está haciendo con conocimiento de todas las autoridades federal y estatal para que vean que desde el punto de vista de reuniones somos responsables con nuestra materia.

Nos encontramos en comunicación directa con los secretarios de todos los estados para encontrar fórmulas y resolver los problemas que se avecinan, como el enfrentamiento de los costos incrementales.

A pesar de toda la industria sigue creciendo, ahora acaban de solicitar su incorporación tres instituciones: la Cámara de Comercio de Servicios de Turismo de Guadalajara, la Asociación Internacional de Destinos de Bodas, y la Empresa de la Industria de Reuniones de Guadalajara, con lo cual ya vamos por 18 asociaciones. Así que estamos muy contentos, gracias a todos.

Etiquetas
Back to top